lunes, 21 de octubre de 2024

Tertulia 1: La elección de la Desigualdad texto Dubet (2015)

 


Durante nuestra clase, nos embarcamos en un fascinante diálogo sobre las desigualdades, inspirados por las ideas de Tocqueville. Un término que resonó profundamente en mí fue "democratización segregativa". A partir de aquí, comprendí cómo nuestros orígenes sociales influyen en el tipo de escuela al que podemos acceder. Es un hecho curioso, y algo triste, que los estudiantes con más recursos pueden disfrutar de mejores instituciones educativas, mientras que otros deben conformarse con menos.

La realidad es que el rendimiento escolar de los alumnos a menudo se ve condicionado por la riqueza de sus padres. Esto no es solo una cuestión de dinero; se trata de oportunidades, apoyo y acceso a recursos que deberían ser un derecho para todos, pero que, lamentablemente, no lo son. La normalización de esta desigualdad se ha vuelto casi invisible para muchos, convirtiendo lo extraordinario en lo ordinario.

Imaginemos un escenario diferente: un sistema educativo que no solo reconozca la diversidad de orígenes, sino que también celebre y potencie esas diferencias. La educación podría ser un verdadero igualador social, donde cada estudiante, independientemente de su contexto, tenga acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje. ¿Y qué tal si, en lugar de ver la educación como un privilegio, la tratáramos como un derecho inalienable?

Además, al reflexionar sobre esto, me doy cuenta de que la solución no solo radica en reformas educativas, sino también en un cambio cultural que desafíe la percepción de que la desigualdad es algo natural. Es hora de cuestionar cómo nuestras sociedades han normalizado esta brecha y de abogar por un sistema que realmente promueva la inclusión y la equidad.

Así que, mientras seguimos discutiendo estas dinámicas, recordemos que el cambio comienza por reconocer la realidad y abogar por un futuro donde la educación sea el puente hacia un mundo más justo y equitativo. ¡Hagamos ruido por una educación que brinde oportunidades a todos, sin importar su punto de partida!


Reflexión : Primera clase “Abrir Moldes” y Árbol de la Inclusión.

 








---

Durante nuestra primera clase, las profesoras  nos presentaron la metodología de la materia y nos hablaron sobre los emocionantes proyectos que nos esperan. Luego, nos sumergimos en una reflexión sobre el video "Cartoons for Child Rights: Freedom from Discrimination" de UNICEF. En él, vimos varias piezas que intentaban encajar en un molde. Sin embargo, una de ellas no encajaba del todo bien, así que decidieron abrir el molde para que la pieza pudiera entrar sin problemas.

Esta imagen me hizo pensar en el papel que desempeñamos en la escuela. Así como el molde debe adaptarse para permitir que la pieza encaje, nosotros, como educadores, debemos abrirnos y flexibilidad a los estudiantes. No se trata de hacer que todos se ajusten a un mismo molde, sino de crear un espacio donde cada uno pueda aprender y crecer a su manera. ¡Es como abrir la pelota del aprendizaje para que todos puedan jugar!
En resumen, esta clase me recordó que nuestra misión,  mi misión como profesora es facilitar el aprendizaje, permitiendo que cada estudiante encuentre su lugar en el mundo educativo.

--- 



Hoy, al mirar el Árbol de Inclusión que construimos en clase, me invadió una sensación de orgullo y gratitud. Cada uno de los integrantes de mi grupo puso su toque personal en ese árbol, dibujando y escribiendo sus pensamientos sobre lo que significa incluir a los demás. El árbol no era solo un dibujo en papel, era un reflejo de lo que aprendemos a diario: que somos diferentes, sí, pero esas diferencias son lo que nos hace fuertes. En ese espacio, compartimos lo que pensamos sobre el respeto, la amabilidad y la solidaridad, creando un entorno lleno de confianza y apoyo mutuo.

Como docente, este proyecto me recordó que la verdadera educación va más allá de enseñar conocimientos académicos. Es enseñar a ver al otro, a entender sus necesidades y sentimientos, y a cultivar un ambiente donde todos se sientan aceptados. El Árbol de Inclusión se convirtió en un símbolo tangible de este esfuerzo colectivo. No es solo un ejercicio de clase, es una lección viva que se lleva consigo todos los días: el valor de la inclusión. Al verlos trabajar juntos, entendí que el aula no solo es un lugar de aprendizaje intelectual, sino un espacio de crecimiento humano, donde la verdadera magia sucede cuando aprendemos a abrazar nuestras diferencias y a apoyarnos unos a otros.



Presentación

 




 Soy Maoly Miranda, estudiante de la maestría en inclusión-exclusión social y educativa y aquí les traigo un diario lleno de descubrimientos y reflexiones. En mi travesía a través de la materia "Inclusión, Exclusión, Investigación y Modelos Teóricos", estoy mirando el mundo a través del "lente de la inclusión". Este enfoque me permite mejorar mi Práctica docente.

Estaré reflexionando sobre las clase de Inclusión Exclusión : investigación y modelos teóricos.

Part I: Ámbito Escolar
Part II: Ámbito Social

Presentación